INCLUXIVA 2025 CORTOS
GRILLA
DE PROGRAMACIÓN:
FICHAS
CON SINOPSIS Y BIO
VIERNES
16 DE MAYO - 20,30 HS.
FORO CULTURAL UNL
- SALA SAER
9
DE JULIO 2150 - SANTA FE CAPITAL
ENTRADA GRATUITA
Edad sugerida público: mayores de 16 años
SELECCIÓN “VIDEOCLIPS ARGENTINOS”
:: Mágico
Título original:
“Mágico”
Intérprete: Marcelo
Penco
Música, programación
y letras:
Marcelo Penco
Dirección y
animación:
Matías Leonardo Agüero
Producción: Marcelo
Penco Producciones
Guitarras: Santiago Linares
Adaptación y
arreglos:
Marcos Rasmussen
Voz final: Ailen Desire
Coros: Leonardo
Bastianelli, Marcelo Penco
Mezcla y master: Juan Martín Albariño
Personajes: Marcelo Penco, Matías
Leonardo Agüero, Guillermo Llauradó
Sinopsis: un apasionado encuentro amoroso entre dos hombres que, entregados a la intensidad del amor, se elevan sin límites. Sin embargo, la entrega desmedida los arrastra a una espiral de autodestrucción. En su ascenso desenfrenado, se funden con el sol, consumidos por una pasión ardiente que, lejos de salvarlos, los consume. Una metáfora visual sobre las relaciones tóxicas, donde el desborde emocional puede ser tan deslumbrante como fatal.
BIO: MARCELO PENCO
Marcelo Penco (Buenos Aires, 1972) es productor musical y
cantante. Estudió Producción Musical en Inartec, piano y canto en el
Conservatorio Manuel de Falla. Desde 1992, ha formado parte de bandas de rock y
pop local. En 1997, participó como cantante en el Festival de Acapulco, México,
y en 2009 actuó en el musical "Che", dirigido por Daniel Suárez
Marzal. Trabajó 10 años como programador MIDI en Raf International, Brasil.
Actualmente produce cantantes en su estudio y tiene un canal de YouTube de producción
musical. Su álbum solista, “Mágico”, incluye 9 canciones de su autoría.
BIO: MATÍAS LEONARDO AGÜERO
Matías Leonardo Agüero (Buenos Aires, 1986) es fotógrafo, diseñador audiovisual y animador 2D. Estudió Diseño Gráfico y Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Ha expuesto su trabajo fotográfico en diversos espacios culturales, destacando “La Noche de los Museos” en Radio Nacional de Córdoba. Estudió teatro con Francisco Ramírez, quien fue de gran influencia en su mirada artística. Dirigió videoclips musicales que han sido premiados en festivales. Fue director de fotografía en la película “Última pieza” (2022). En televisión, trabaja en Artear como operador “switcher master” desde 2018. También es fotógrafo retratista y desarrolla Proyecto Ramario, su fotografía autoral.
:: 5min+
Argentina | CABA | 2024 | videoclip | romance
les | 2,43 min.
Título original: “5min+”
Intérpretes: La Valenti, Feli Colina
Letra y música: Valentina Soria,
Fernán Mareque, Feli Colina
Dirección colectiva:
Loli Laboreau, Juan Cruz Ferniot, Valentina Soria, Jota Ayerza
Edición y color: Juan Cruz Ferniot
Producción: Macarena Tosto,
Valentina Soria, Jota Ayerza
Producción y edición
musical: Tierra
Producción musical: NanQ
Mezcla: NanQ
Máster: Carlos Laurenz
Sinopsis:
“5min+”
es el videoclip que acompañó el lanzamiento del álbum “La Capitana” de La Valenti (Valentina
Sosa), una comprometida artista performer,
cantante, letrista y escritora cordobesa/neuquina, en el año 2024.
A través del universo del disco “La Capitana”, y de las capitanas
históricas que aún inspiran en el presente, la artista detalla un manifiesto de
experiencias y fundamentos personales, con el objetivo y compromiso de
visibilizarse y apoyarse como mujeres, para seguir construyendo la historia de
nuestra cultura y nuestro patrimonio argentino. Generando así un diálogo entre
lo tradicional y lo moderno.
Ella, desde “La Capitana”, enarbola sus conceptos y sus letras como disparadores de los diferentes ejes temáticos, haciendo enfoque en el acercamiento de las culturas latinoamericanas/hispanohablantes.
BIO: LA VALENTI (VALENTINA SORIA)
Valentina Soria, artísticamente conocida como “La Valenti”, es una artista
multidisciplinaria, de 27 años, nacida en Córdoba Capital y criada en Neuquén
Capital a las orillas del Río Limay.
A los 9 años, empezó a estudiar canto, teatro
y baile en Neuquén, hasta los 17, cuando se radicó en Buenos Aires; estudió en
el Instituto Nacional de Teatro, en
Avellaneda, apenas faltándole un año para recibirse, comprendió que quería
hacer música.
La
Valenti
busca la constante ruptura entre el llanto y la locura, reivindicando figuras
como Mercedes Sosa o María Elena Walsh. Su obra es la fusión
del folclore argentino, la poesía y el hip hop de la música popular actual con
lo mejor del pop, y la electrónica.
Desde lo visual, la performance teatral y el
vestuario son sus herramientas principales en la construcción de su identidad y
presencia escénica.
En 2024,
La Valenti creó un espacio de
investigación y desbloqueo de la creatividad llamado “El Mutante” (inspirado en un libro escrito por ella, en 2020,
mientras atravesaba un tratamiento de quimioterapia, debido a una rara
enfermedad autoinmune).
En noviembre de 2024, La Valenti fue elegida como artista EQUAL (Spotify), una iniciativa global diseñada exclusivamente para promover la igualdad de género en la música.
Discografía: simple “Mi
Mensaje” (2018); álbum “R Chop” (2022); álbum “24/7” (2023); álbum “La Capitana” (2024); álbum “La
Capitana” (Edición Especial 2025); álbum “Yanina” (2025).
:: V13
Título original:
“V13”
Intérpretes: Feli Colina, Vera Frod
Dirección: Desinfectade (Tadeo Pestaña Caro)
Dirección creativa: Feli Colina, Rita
Calisano
Asistencia dirección: Eugenia Gonzalía
Fotografía: Joaquín Olivos, Théo
Jaroslavsky
Edición: Lucas Casolo
Producción: Kenzo James
Productora: Geiser
Color: Tadeo Ruggero
Foto fija: Francisco Di Sabato
Foquista: Jazmín Wilhelm Espro
Eléctrico: Federico
Martinez
Producción musical: Coghlan, Feli Colina
Mezcla: Bernardo Ferron
Máster: Rubén Ordoñez
Sinopsis: dos voces, dos
cuerpos, se descubren al ritmo de una percusión irregular y urgente. El deseo
se vuelve ternura en espirales, jadeos y palabras susurradas. Un instante
íntimo donde la música habita la piel y el verso se vuelve gesto.
BIO: TADEO PESTAÑA CARO
Tadeo Pestaña Caro (1995) es un cineasta de Salta, Argentina. Estudió Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine, en Buenos Aires. Dirigió los cortometrajes “Vodka” (2018), “Complejo de algo” (2023, premiado en el Festival de Guayaquil) y “Este no es tiempo para carnaval” (2025), competencia Argentina BAFICI.
Su ópera prima, el largometraje “A metros de distancia” (2025), tuvo su
premiere internacional en el BFI Flare de Londres. También realizó videoclips
para Feli Colina, Agua Florida y Dease. Actualmente desarrolla su segundo
largometraje, “500K”.
BIO: FELI COLINA
Feli Colina canta desde el norte de la Argentina hacia el mundo. La artista salteña toma sus raíces y las retuerce para reversionar sus orígenes y reinterpretar lo que llamamos música autóctona.
Sus espectáculos nunca son iguales entre sí y
cada puesta en escena es una nueva historia, con nuevos personajes y nuevas
tierras por descubrir.
La fuerza y ferocidad de su presencia, se
combinan con la dulzura de su voz creando un ambiente sonoro, que no tiene
forma de comparación con ningún otro.
SELECCIÓN “FICCIONES
ARGENTINAS DESTACADAS”
Título original:
“Pensadero”
Dirección y guión: Matías Dinardo
Fotografía, cámara y color: Nahuel Snerc
Edición: Ilona Szentiványi
Producción: Laura Martínez
Corfield, Paloma Agüero
Productoras: Eso que se mueve producciones, El Delirio Cine, NS
Films, Ark
Distribución: El Delirio Cine.
Arte: Florence Cointreau
Asistente de dirección: Ramiro Velasco
Música: Andrés Coria,
Leonardo Centeno; canción “Somos dragón”
Sonido: Andrés Coria
Reparto: Matías Dinardo
(Marco), Ramiro Delgado (Galo), Melanie Braggio Mejuto (Julia), Eliana
Murgia (Lucía)
Sinopsis: chico conoce a chico. Casi
como cualquier historia de amor... pero, ¿qué pasa cuando no sólo estás
descubriendo a la otra persona sino también a vos mismo? Marco se acaba de
separar de Julia, su ex novia, y conoce a Galo, un despreocupado y agradable
chico que le mueve el piso. Y la estructura. Y los pensamientos. Porque Marco
piensa mucho, más de lo que acciona. ¿Chico conquista a chico?
BIO: MATÍAS DINARDO
Matías Dinardo es Diseñador de Imagen y Sonido (UBA),
actor, guionista, director y docente. Fundó Eso que se mueve Producciones,
con la que escribió, dirigió y protagonizó “Pensadero”
(2022), corto ganador de 18 premios y seleccionado en más de 80 festivales.
Actuó en “Congreso”
(2013), “Rebobinado” (2018) y “Martín Vuelve” (2025) y “Talcahuano” (2021).
Fue guionista colaborador en “The Jury Experience” (2025), “Jaque Mate” (2024) y “Mi mejor amigo” (2018).
En teatro escribió y dirigió “Eso que se mueve tan despacio que parece
quieto” (2013), “Bacanes” (2015)
y “Algo me picó mientras dormía”
(2018). Dicta talleres de guión para todos los niveles.
:: Río
Argentina | Córdoba, Villa La Bolsa |
2023 | ficción | adolescente gay | 16,16 min.
Título
original: “Río”
Dirección y guión: Matías Herrera Córdoba
Fotografía y
cámara: Marcos Rostagno
Edición: Mateo Castellani, Matías Herrera Córdoba
Producción: Mateo Castellani
Productora: Cine El
Calefón
Productora
asociada: Black María
Distribución: Kinoglaz Cine
Género: ficción, gay, adolescencia
Duración: 16,16 min.
Dirección de
actores: Ludmila Rossetti
Asistente de
Producción: Lucía Rinero
Asistente de
Dirección: Martina Faux
Asistente de cámara
y foco: Milo Ruiz
Foto fija: Santiago Rocchietti
Corrección de
color: Christian Leiva
Arte: Renato Carrión
Diseño de Sonido: Débora Velasco
Asistente de Sonido: María Pía La Rocca
Postproducción de
Sonido: Francisco Fantín
Música Original:
Mauricio Griotti “El bosque”
Música: Valdés “Las
cosas”; Mori y Rusowsky “Olas”;
Nauel “Foco”
Reparto:
Gael Valle (protagonista), Gastón Malguieri (amigo de la madre), Diana Fonss
(amiga artista trans), Walter Ludueña (maduro78), Noelia Bosch (madre)
Sinopsis:
Ale (16) vive con su madre en las sierras de Córdoba, Argentina. Su única amiga
en el pueblo es Diana, una chica trans de 40 años. Una noche de reunión de
adultos, Ale descubre un nuevo perfil de Grindr: Maduro78. Éste hombre le lleva
más de 20 años a Ale, que se ilusiona pensando que es uno de los amigos de su
madre que le gusta. Crecer nunca deja de ser doloroso y placentero.
BIO: MATÍAS HERRERA CÓRDOBA
Matías
Herrera Córdoba es un guionista y director argentino. Fundó en Córdoba la
productora Cine El Calefón, con la
cual hicieron 9 largometrajes y 6 series.
En el 2009 finaliza su primer documental “Criada” y lo estrena en festivales
internacionales, llegando al MOMA, New York. Co-dirige el documental “Buen Pastor una fuga de mujeres” y en
2013 estrena “El grillo”, un ensayo
ficcional. Con experiencia en asistencia de dirección y en desarrollo de
proyectos en el 2023 se radica en Madrid, España.
ESTRENO LOCAL “FICCIÓN ARGENTINA DESTACADA”
:: Midna
Título original:
“Midna”
Dirección y guión:
Denisse Laub, Francisco Castro Pizzo
Fotografía: Mariam Bakir
Edición: Denisse Laub,
Francisco Castro Pizzo, Ignacio Codino
Producción Ejecutiva: Denisse Laub y
Francisco Castro Pizzo
Asistente de
Dirección:
Micaela Amaro
Producción: Proyecto
Excursus
Distribución: El
Delirio Cine
Arte: Camila León.
Sonido: Félix Marano.
Música: Tomas Krittian.
Reparto: Denisse Laub, Denisse Van Der
Ploeg, Neven-k.
Sinopsis: en un clásico
bowling de la ciudad de Mar del Plata, Midna es abandonada por su novia Dani, a
través de un mensaje de texto. Esto desencadena en Midna un episodio de ira y
violencia.
BIO: DENISSE LAUB + FRANCISCO CASTRO PIZZO
Denisse Laub es una directora y actriz marplatense. Francisco Castro Pizzo es un director de cine y teatro porteño. Juntos han realizado varios proyectos juntos, entre ellos “Monna Vanna” (obra de teatro, 2019), “El Acto” (cortometraje, 2019) y “Midna” (cortometraje, 2024).
Sus
creaciones buscan tener un enfoque interdisciplinario, mezclando elementos de
música, cine y teatro, prestando particular atención a la creación de
personajes.
SELECCIÓN “TESIS
FINALES”
:: El vino de Lady Gaga
Título original: “El
vino de Lady Gaga”
Dirección: Bernardita Galoppo
Guión: Bernardita Galoppo,
Macarena Pérez Monzón
Fotografía: Macarena Pérez
Monzón, Valentina Roldán
Edición color: Macarena Pérez Monzón
Producción: Nerea Godoy, Macarena
Pérez Monzón
Producción
institucional:
Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (ISCAA)
Arte: Tomás Vogel
Sonido: Leila Jara
Edición sonido: Bernardita Galoppo
Música: Mora Grabois,
Bernardita Galoppo
Reparto:
María
Sol Favano (Roma), Belén José
(Felicitas), Julián Viscentín (Sebastián), Agustín Roldán (Mariano), Florencia
Güerin (señora 1), Josefina Güerin (señora 2)
Sinopsis:
Feli
y Roma, dos adolescentes que se conocieron trabajando en el bar Susanita, están
iniciando una relación. Una noche de trabajo agitada las lleva a cuestionarse
lo que sienten. Entre charlas con Sebastián, un amigo en común, comienzan a
sincerarse. Finalmente, terminan la noche con una confesión mutua de amor y un
beso bajo las luces de la ciudad.
BIO: BERNARDITA GALOPPO
Bernardita Galoppo, me gradué del ISCAA en 2024 con mi tesis “El Vino de Lady Gaga”. Desde muy chica me dedico a crear contenidos audiovisuales, explorando la animación, el drama y la comedia. Fundé “FARO Producciones” junto a dos talentosos compañeros del ISCAA, con quienes realicé todos mis trabajos y de quienes aprendí muchísimo. Es una alegría compartir hoy El Vino de Lady Gaga, con la esperanza de que sea un pequeño respiro de aire fresco —y gay— entre tanto ruido.
:: Plumas
Título original:
“Plumas”
Dirección: Estefanía
Iriarte
Guión: Facundo Pastrana
Fotografía: Pablo Nieto
Cámara: Gastón Villanueva
Edición: Pablo Nieto
Producción: Carolina Sosa
Producción
asistencia:
Malena Elcontar
Producción
institucional:
ENERC Sede NOA
Arte: Ariadna Fleming
Sonido: Roberto Hinojosa
Reparto: Gabriel Rodríguez
(Tonio), Samantha Gemetro (Ro), Fabio Sánchez (Don José)
Sinopsis: en época de
carnaval, Tonio un joven aficionado a la fotografía conoce a Ro, una bailarina
trans de una comparsa ambulante. Su curiosidad se ve atrapada por los colores,
la cumbia y las plumas.
“Plumas” es un cortometraje
realizado por estudiantes de Tesis de la ENERC sede NOA.
BIO: ESTEFANÍA IRIARTE
Nacida en 2001 en los valles de El Carmen, se formó en el arte del cine en la ENERC NOA desde los 17 años.
Ha trabajado como productora en cortometrajes
independientes y videoclips, destacándose en proyectos como “Sangre oculta”, "El Rifle", "Alt+f3”,
"Jujeñita Del Carmen". En sus trabajos, busca reflejar y explorar
sus raíces jujeñas, incorporando elementos de su entorno y cultura local. Su
debut como directora llega con el cortometraje “Plumas”, marcando el inicio de su pasión por lo audiovisual.
SELECCIÓN “ARTIVISMO
MUJERES AL BORDE”
Título original: “Prendas
delicadas”
Dirección, guión y edición: Ana Lucía Ramírez
Mateus
Fotografía y cámara:
Inti Yuraq Avila
Asistencia general y foto fija: Damián San Martín
Producción y distribución: Al Borde
Producciones
Producción de Campo:
Ryan Survilas
Asistencia de Producción: Francisco Sfeir
Arte: Stephan
Jacob
Maquillaje, vestuario y foto fija: Yuvi Carvajal
Sonido:
Clau P. Corredor
Música:
Susy Shock, La Bandada de Colibríes
Reparto:
Michel Riquelme (Miguel), Ana Lucía Ramírez (clienta), Stephan Jacob (padre)
Sinopsis: el rutinario trabajo de Miguel en la lavandería familiar,
se alterará de maneras insospechadas con la llegada de una clienta, que en la
intimidad de la trastienda, pondrá a prueba algo más que su experticia con las
prendas delicadas.
BIO: ANA LUCÍA RAMÍREZ MATEUS
Ana Lucía Ramírez Mateus es artivista pansexual, gestora cultural y cineasta comunitaria, egresada de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo se ha enfocado en crear pedagogías de cine comunitario para la producción de narrativas autobiográficas audiovisuales de las disidencias sexo-género, y proyectos de exhibición, formación de audiencias y redes de cine comunitario transfeminista/queer en América Latina. Es fundadora del proyecto Al Borde Producciones, directora de Al Borde festival internacional de Cine Transfeminista.
:: El día que la Galaxia Vulvosa casi pierde sus orgasmos
Colombia, México | 2023 | videoarte |
ciencia ficción queer, posporno | 9,57 min.
Título
original: “El día que la Galaxia Vulvosa casi pierde sus orgasmos”
Guión,
realización y reparto: Putilinda, Deo
Molina, Frikitona, Africa Love, Matriarca Pítoris, Jess Medussa, Cannabipussy, Mugrienta Ella, Clitorian, Jen
Córdova, Becerrano Golden Lluviláctico, Mike, Culóptero Polifalofago, Januel K,
He-man’s, Yury
Guión,
realización, facilitación pedagógica: Malicia
Sabina, Ana Lucía Ramírez Mateus
Cámara: Jen Córdova, Malicia Sabina, Ana Lucía Ramírez, Deo
Molina.
Edición: Malicia Sabina.
Producción General: Al Borde Producciones,
Laboratorio de Narrativas Divergentes
Distribución: Al Borde Producciones
Ilustración
póster: Afrika Love
Diseño
póster: Malicia Sabina
Sinopsis: en un lugar lejano una fuerza heteropatriarcal atenta
contra los organismos de la galaxia vulvosa; está en manos del consejo
vulvogaláctico salvar el placer colectivo de las garras de He-man’s, aquel que
no gime.
Creación
colectiva con participantes del taller “Fantasías posporno y futuros maleducados”.
Videoarte
realizado en el 2do. “Al Borde Festival
internacional de cine transfeminista”.
BIO: AUTORXS
Este es un video creado comunitariamente en el taller “Fantasías posporno y futuros maleducados” (Guadalajara, México), que fue dinamizado por Malicia Sabina y Ana Lucía Ramírez Mateus, como parte del programa de Al Borde Festicine: “Deseo es revolución”, realizado durante la segunda edición de Al Borde Festival internacional de cine transfeminista.
En colaboración con: Laboratorio
de creación de horror transfeminista (Colombia), Sombrilla Roja (México), Lxs
chicas de la Banda (México), organizaciones de las cuales forman parte les
creadores del cortometraje.
SELECCIÓN “DOCUMENTAL TRANSFEMINISTA”
:: Una casa que no tiene techo
Título original: “Una casa que no tiene techo”
Dirección:
Celeste Onaindia
Guión:
Laura Zanotti, Maite Amaya, Celeste Onaindia
Cámara:
Germán Lombardi, Celeste Onaindia
Fotografía
y arte: Germán Lombardi
Edición:
Laura Zanotti
Sonido:
Atilio Sánchez
Protagonistas:
Maite Amaya, Marlene Wayar, Aime, Maxi, Coco
Contreras
Sinopsis: ensayo documental
que recupera los registros personales de la directora Celeste Onaindia con la activista Maite Amaya. En un gesto político y afectivo, como homenaje y
también como búsqueda de estrategias para transitar el duelo, el film explora
fragmentos de encuentros pasados con la intención de reflexionar acerca de
nuestras realidades y los cambios que supone haber impactado en la vida de las
travestis y las disidencias sexuales 12 años después.
Basado en imágenes registradas en la ciudad de Córdoba capital, entre los años 2008 y 2010.
BIO: CELESTE ONAINDIA
Celeste Onaindia
creció en la Patagonia Argentina, es licenciadx en Cine y Fotografx. Sus
últimos trabajos audiovisuales como directora fueron: “Mi gorra Brilla” (2018) ganador Mejor cortometraje cordobés FIDEMA
y categoría Ex Aequo Festival La Mujer y el cine MALBA; “Coaxiles –Morder las venas de la ciudad” (2019) y “Una casa que no tiene techo” (2020)
ganador de la categoría mejor cortometraje nacional en Queer Film Festival y
Premio 8m en el CCK.
Actualmente vive en Córdoba y trabaja en
Defendernos su primer largometraje que se encuentra en etapa de desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario