INCLUXIVA
2025 NOS&OTROS
GRILLA
DE PROGRAMACIÓN
FICHAS CON SINOPSIS Y BIO
VIERNES
19 DE SEPTIEMBRE - 20,30 h
FORO CULTURAL
UNL - SALA SAER
9
DE JULIO 2150 - SANTA FE CAPITAL
ENTRADA GRATUITA
Edad sugerida público: mayores de 16
años
SELECCIÓN VIDEOCLIPS (ANIMACIÓN)
:: Mágico
Argentina | CABA | 2025 | animación 2D | romance gay
tóxico | 3,28 min.
Título original:
“Mágico”
Intérprete: Marcelo
Penco
Música, programación
y letras:
Marcelo Penco
Dirección y
animación:
Matías Leonardo Agüero
Producción: Marcelo
Penco Producciones
Guitarras: Santiago Linares
Adaptación y
arreglos:
Marcos Rasmussen
Voz final: Ailen Desire
Coros: Leonardo
Bastianelli, Marcelo Penco
Mezcla y master: Juan Martín Albariño
Personajes: Marcelo Penco,
Matías Leonardo Agüero, Guillermo Llauradó
Sinopsis: un apasionado
encuentro amoroso entre dos hombres que, entregados a la intensidad del amor,
se elevan sin límites. Sin embargo, la entrega desmedida los arrastra a una
espiral de autodestrucción. En su ascenso desenfrenado, se funden con el sol,
consumidos por una pasión ardiente que, lejos de salvarlos, los consume. Una
metáfora visual sobre las relaciones tóxicas, donde el desborde emocional puede
ser tan deslumbrante como fatal.
BIO: MARCELO PENCO
Marcelo Penco (Buenos Aires, 1972) es productor musical y cantante. Estudió Producción Musical en Inartec, piano y canto en el Conservatorio Manuel de Falla. Desde 1992, ha formado parte de bandas de rock y pop local. En 1997, participó como cantante en el Festival de Acapulco, México, y en 2009 actuó en el musical "Che", dirigido por Daniel Suárez Marzal. Trabajó 10 años como programador MIDI en Raf International, Brasil. Actualmente produce cantantes en su estudio y tiene un canal de YouTube de producción musical. Su álbum solista, “Mágico”, incluye 9 canciones de su autoría.
BIO: MATÍAS LEONARDO
AGÜERO
Matías Leonardo Agüero (Buenos Aires, 1986) es fotógrafo, diseñador audiovisual y animador 2D. Estudió Diseño Gráfico y Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Ha expuesto su trabajo fotográfico en diversos espacios culturales, destacando “La Noche de los Museos” en Radio Nacional de Córdoba. Estudió teatro con Francisco Ramírez, quien fue de gran influencia en su mirada artística. Dirigió videoclips musicales que han sido premiados en festivales. Fue director de fotografía en la película “Última pieza” (2022). En televisión, trabaja en Artear como operador switcher master desde 2018. También es fotógrafo retratista y desarrolla “Proyecto Ramario”, su fotografía autoral. Es, además, productor cultural y creador de “Puentes Invisibles”, ciclo artístico de artes visuales y teatrales.
:: Parches
Argentina | CABA | 2023 | animación 2D | introspección |
3,03 min.
Título: original: "Parches"
Intérprete: Juani Cardillo
Letra y música: Juan Ignacio
Cardillo
Dirección: Matías Leonardo
Agüero
Animación: Matías Leonardo
Agüero, Daniela Servin
Producción: Matías Leonardo
Agüero (Proyecto Ramario)
Producción musical,
programación, master y mezcla: Juan Pablo Malvasio
Guitarras: Marina Izu
Coros: Paloma Gómez Rocha
Sinopsis: tanto la canción como el videoclip "Parches", integran una secuencia estética y narrativa
en "Creo",
el tercer álbum del reconocido cantautor porteño Juani Cadillo; lanzado en 2023 que, desde entonces, se convirtió en
su carta de presentación más sólida, dentro de la escena pop electrónica
argentina.
Más de diez años de carrera musical, dan
margen suficiente a Cardillo para evolucionar en su capacidad de concebir
también universos audiovisuales coherentes con sus letras: cada tema del disco “Creo” fue acompañado por su
correspondiente videoclip. La mayoría de estos dirigidos por su dupla
cocreativa, el animador y videógrafo Matías
Leonardo Agüero.
La introspección sobre los aciertos y los
errores en las dinámicas vinculares afectivas, es una temática recurrente, que
Cardillo aborda con la sensibilidad y sofisticación que caracterizan a su
propuesta artística integral. Traduce así, esta narrativa emocional a través de
una imaginería que toma la forma de un collage vertiginoso, donde las pulsiones
más íntimas se abren paso en el laberinto de los propios pensamientos y deseos.
BIO: JUANI CARDILLO
Juani Cardillo es un compositor y cantante electro pop de
Argentina, que viene creando música desde hace más de una década.
Hace 2 años lanzó su tercer álbum titulado “Creo”, en el cual se consolidó dentro
de su género y realizó su trabajo más
maduro hasta el momento.
Cardillo ha logrado un sonido propio que lo
distingue en la escena electrónica argentina. "Creo", no solo representó un salto cualitativo en su
carrera, sino que también demostró su capacidad para crear un universo visual
coherente: cada track del disco fue acompañado por su correspondiente video,
incluyendo “Parches”, una de sus
canciones más personales, el cual está siendo presentado en esta muestra.
Juani se encuentra, actualmente, terminando
su cuarto álbum, que verá la luz en 2026.
BIO: MATÍAS LEONARDO
AGÜERO
Matías Leonardo Agüero (Buenos Aires, 1986) es
fotógrafo, diseñador audiovisual y animador 2D. Estudió Diseño Gráfico y Diseño
de Imagen y Sonido en la UBA. Ha expuesto su trabajo fotográfico en diversos
espacios culturales, destacando “La Noche de los Museos” en
Radio Nacional de Córdoba. Estudió teatro con Francisco Ramírez, quien fue de
gran influencia en su mirada artística. Dirigió videoclips musicales que han
sido premiados en festivales. Fue director de fotografía en la película “Última
pieza” (2022). En televisión, trabaja en Artear como operador switcher
master desde 2018. También es fotógrafo retratista y desarrolla “Proyecto
Ramario”, su fotografía autoral. Es, además, productor cultural y creador
de “Puentes Invisibles”, ciclo artístico de artes visuales y teatrales.
SELECCIÓN CORTOMETRAJE (ANIMACIÓN)
:: Strass
Argentina | CABA | 2023 | animación 2D | homofobia,
pareja gay | 7,41 min.

Dirección,
guión y edición: Julián Nicolás Lassa Ortíz
Animación: Daniel
Avalo, Santiago Vilanova, Florencia Ponticelli, Azul Laranga, José Tiranti,
Santiago Pérez, Agustín Ludueña, Julián Lassa Ortíz
Storyboard: Santiago
Vilanova, Flor Barranuz, Julián Lassa Ortíz
Producción: Julián
Lassa Ortíz, Ailin Estrella Bustamante
Productoras institucionales: Escuela
de Arte Multimedial Da Vinci, APA (Laboratorio Latinoamericano de Proyectos de
Animación)
Arte: Daniela
Barela (Same)
Sonido: Joaquín
Pesce
Música
original: Julián Príncipe, Jota Pexi
Voces: Ramiro
Arsanto (Tomás), Gregorio Castro (Piter)
Sinopsis:
una noche Tomás y su novio Piter se esconden en el baño de un bar de mala
muerte luego de ser atacados en la calle. Encerrados creen estar seguros pero
la tranquilidad pronto se verá interrumpida por una sombra misteriosa a la que
Tomás deberá enfrentarse.
BIO: JULIÁN LASSA ORTÍZ
Julián Lassa Ortíz,
director y Animador (Buenos Aires, Argentina, 1998). Desde niño se interesa en
las artes, haciendo teatro, fotografía analógica, dibujo y pintura. Luego
estudiará Cine de Animación.
En
2019 participó del Laboratorio Internacional de Proyectos Animados APA LAB con
su tesis de graduación “Strass”.
“Strass”
es su primer cortometraje como director. Su trabajo incluye ilustración,
animación, dirección y producción.
SELECCIÓN CORTOMETRAJES (FICCIÓN)
:: No hay lugar
Argentina | CABA | 2020 | ficción, gay,
violencia machista | 13,22’

Título original: “No
hay lugar”
Dirección y guión:
Daniel Katz
Edición: Valeria Racioppi
Fotografía: Joaquín Neira
Producción Ejecutiva: Georgina Baisch y
Cecilia Salim
Productoras: Universidad de Cine,
Murillo Cine, La Burbuja
Arte y vestuario: Ezequiel Galeano
Sonido: Nicolás Payueta
Reparto: Mariano Sayavedra
(Juan, padre), Brian Sichel (Darío, hijo), Facundo Gómez, Ariel Pérez de María,
Daniel Iván Cabot, Cristian Sosa
Sinopsis: Carlos (42) y Darío
(18), padre e hijo, van juntos a jugar al fútbol cinco, pero de juego no hay
nada. Dentro y fuera de la cancha, Carlos busca imponerse con la palabra y el
juego brusco. Darío lleva la pelota con habilidad y usa el silencio para esquivar
el hostigamiento de su padre, siempre descontento con su forma de ser. Rodeado
de hombres compitiendo entre sí, Darío observa y se busca a sí mismo. Todavía
está a tiempo de elegir otro camino.
El film
indaga en el entramado silencioso y a veces socialmente invisible de las
violencias intrafamiliares contra las personas LGTTBQ.
Un padre y un hijo y un partido de fútbol
como mapa de la heterosexualidad obligatoria y su performance. Una mirada
íntima sobre las relaciones que se posa en la superficie tensa de las
violencias.
“No hay
lugar” es una exhortación vital: insistir en la visibilización a través del
arte para lograr abrir el mundo y el espacio para todas las vidas posibles.
BIO: DANIEL KATZ
Daniel Katz (1983), nació
en Buenos Aires. Estudió en la Universidad
de Cine. Es director, guionista y actor.
FILMOGRAFÍA:
Dirigió los
cortometrajes “A la espera” (2002), “Sin ella” (2004); “No
olvidarme” (2019) y “No hay lugar” (2020).
Protagonizó “El perro que no calla”
(2021) de Ana Katz.
Escribió “Los marziano” (2009) y “Sueño
Florianópolis” (2018), junto a Ana Katz.
En 2020 y 2021 co-escribió, junto a Ana Katz
y Alejandro Jovic, las dos primeras temporadas de la serie “Terapia
alternativa”, producida por Disney y estrenada en Star+.
En 2021 co-escribió, junto a Ana Katz, la
serie “Supernova” para Amazon.
En la actualidad, desarrolla su ópera prima,
“Adriana y las antenas gigantes”.
:: Quedate quieto o te amo
Argentina, Francia |CABA | 2023 | ficción, gay,
violencia policial | 13,38’

Título original: “Quedate quieto o te amo”
Países:
Argentina, Francia
Dirección: Federico
Luis
Guión:
Rita Pauls, Federico Luis
Fotografía:
Marcos Hastrup
Edición:
Andrés Medina
Producción:
Martín Busel, Tomás Medero
Productora: Nulú Bonsai Editora
Distribución:
Films To Festivals
Arte:
Nicolás Tavella
Sonido:
Lautaro Zamaro
Música
original: Isao Tomita
Reparto: Andrés Andino, Pablo Martín Ríos, Lucas
González
Sinopsis: hasta
los animales más insignificantes tienen intacto el instinto de supervivencia.
Pero El Malincho no: este joven bandido busca desesperadamente refugio en el
amor.
BIO: FEDERICO LUIS
Federico Luis es un
cineasta nacido en Buenos Aires en 1990. Es Licenciado en Ciencias de la
Comunicación Social de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Su cortometraje “La Siesta” tuvo su estreno
internacional en la Competición Oficial de Cannes 2019, ganó mejor cortometraje
en BAFICI y fue destacado con la mención de honor en el TIFF. En 2023, en
Ámsterdam recibió el premio al mejor cortometraje de IDFA con “En El Mismísimo Momento”. Su
cortometraje “Quédate quieto o te amo”
fue reconocido como el mejor del Festival Internacional de Cine de Mar Del
Plata. Durante el mismo año 2023, rodó su primer su primer largometraje: “Simón de la Montaña”.
FILMOGRAFÍA:
Cortometrajes: “Mirko” (2018), “La Siesta” (2019), “El Beso” (2021), “La Hija”
(2022), “Quedate Quieto o Te Amo”
(2023), “En el Mismísimo Momento”
(2023), “Cómo Ser Pehuén Pedre”
(2024).
Largometraje: “Simón de la Montaña” (2024).
SELECCIÓN LARGOMETRAJE (DOCUMENTAL)
:: El silencio de los hombres
Argentina | Córdoba, Buenos Aires | 2023 | documental,
masculinidades, diversidades | 79’

Título original: “El silencio de los hombres”
Dirección y guión: Lucía Lubarsky
Fotografía y cámara: Lucas Palacios
Edición: Ignacio Ragone
Producción: Rodolfo Pochat
Dirección Ejecutiva: Gabriela González
Fuentes
Productora: Motoneta
Cine
Sonido: Paula Ramírez,
Joaquín Rajadel
Música original: Alan Alaska
Testimonios: Marcelo Lubarsky,
Valentín Lubarsky, Andrés Beil, Gabriel
Camacho, Emmanuel Valentino Fernández.
Sinopsis:
un
padre y un hijo atravesados por mandatos familiares deciden finalmente hablar.
Bicho, Emma y Andrés ponen en crisis lo que se espera de ellos. La directora
parte de los hombres de su familia para llegar a desconocidos. Indaga en los
miedos, complicidades, contradicciones y violencias que viven y ejercen como
varones. ¿Qué ocultan en el silencio?
BIO: LUCÍA LUBARSKY
Lucía Lubarsky es directora, guionista, productora y
poeta. Estudió Cine, Filosofía y Letras. Su ópera prima "El
silencio de los hombres" fue finalista de los premios Sebastiane
Latino en SSIFF, seleccionada y con menciones en festivales nacionales e
internacionales como FIDBA, Censurados International Film Festival (Perú), MIC
Género (México), LASA International Film Festival, ganadora de “LASA award of
merit in film” (Colombia), y ganadora a mejor película en el Festival
Internacional entre Glaciares.
Dirigió y guionó la serie documental “Nosotras” y la miniserie
“Arde”, estrenadas en TV
Pública y en plataformas nacionales. Dirigió "Instantáneas", cortometraje que participó en festivales
nacionales e internacionales. Sus cortometrajes "Mujeres del Ajusco", "Morir en Varanasi" y "Estar Viva" se exhibieron en el Festival de Cine de Mar
del Plata. “Morir en Varanasi” ganó
el concurso del Centro Cultural Kirchner “Poesía
Ya”. En la actualidad desarrolla su segunda película, que obtuvo la Beca
Creación del Fondo Nacional de las Artes y participa de laboratorios y
clínicas.
Escribió dos libros de poesía: "El sonido de la luz" y "La distancia habitable".