lunes, 5 de mayo de 2014

INCLUXIVA 2014 DIVERSIDAD AUDIOVISUAL - GRILLA DE PROGRAMACIÓN - FICHAS INFORMATIVAS EXTENDIDAS

INCLUXIVA 2014
DIVERSIDAD AUDIOVISUAL
GRILLA DE CORTOS
SPOTS CONTRA LA LGBT FOBIA
:: DBA CONTRA LA HOMOFOBIA

Argentina, Bolivia | 2013 | spot | 1,40’
Dirección y cámara: Juan Vásquez y Alejandro Cruz
Producción: Diversidades Bolivia en Argentina (DBA) y “Ojo Bolita”

Sinopsis: Nuestra estigmatización es doble, primero por migrantes bolivianos, segundo por nuestra condición de diversos sexuales y de género. Nuestra lucha contra la homofobia, la lesfobia, o cualquier otra manifestación de exclusión del ser humano, nace desde el primer "bolita y puto" llegando a nuestros oídos e hiriendo nuestra dignidad.
Esta lucha no debería de existir, pero luchamos para romper este estigma, que no se transmita a las nuevas generaciones.




 :: ¡TODOS LOS DÍAS CONTRA LA HOMOLESBITRANSFOBIA!

Colombia | 2013 | 3 spots | 1,05’
Realización: Ana Lucía Ramírez, Cristina Rodríguez, Paula López, Claudia Corredor.
Producción: AL BORDE Producciones

Sinopsis: Campaña colombiana contra la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, por una sociedad respetuosa e incluyente. Testimonian Claudia, Marcela y Paula.

:: “NO DEJES QUE LOS PREJUICIOS HABLEN POR VOS | IDENTIDAD DE GÉNERO”

País: Argentina
Año: 2013
Género: spot por los derechos de las personas trans
Duración: 0,57 min.
Sinopsis: spot producido junto a Canal Encuentro que cuenta con la participación de la activista, docente y actriz Vida Morant junto sus sobrinos; apunta a esclarecer los prejuicios sobre la identidad de género de las personas trans.


ANIMACIÓN  COLOMBIANA

:: LA CLASE DE BAILE

Colombia, Bogotá | 2013 | animación | 3,52’
Dirección y edición: Camilo Cogua Rodríguez
Producción: Swingzombie Producciones

Sinopsis: Juliana siempre le ha parecido rara a sus compañeras de clase. No se peina como ellas, no se viste como ellas y no habla de las mismas cosas. Un día una de ellas descubre porque Juliana le parecía tan rara.
Cortometraje basado en una historia de María Cecilia Amaya, integrante de “MUJERES AL BORDE”, grupo internacional de artivismo que lleva adelante el proyecto “Cuentos para una niñez al borde”.
Realizado con la colaboración del Colectivo RECLAB, el Instituto Pensar y la Universidad Javeriana de Bogotá


ESCUELA AUDIOVISUAL “AL BORDE” DE ASUNCIÓN
CORTOS DOCUMENTALES DE COLOMBIA + PARAGUAY

La Escuela Audiovisual AL BORDE, es una experiencia original, revolucionaria y maravillosa de arte y activismo contrasexual en América del Sur. Se trata de un proceso colectivo de creación documental, en el que “Mujeres AL BORDE” entrenamos activistas bisexuales, pansexuales, lesbianas, heterodisidentes, tortilleras, trans, intersex, de ciudades sudamericanas como realizadorxs audiovisuales, financiamos y difundimos sus producciones. Para transformar el mundo es importante que nuestras historias, nuestras voces existan y sean compartidas y el video es nuestro mejor cómplice. Esta es una Escuela itinerante, en el 2011 estuvimos en Bogotá y Santiago de Chile, y en el 2012 en Asunción. Si quieres saber más visitanos en: www.mujeresalborde.org 

:: MENTIRAS QUE DAN ALAS

Colombia, Paraguay |2012 |documental lésbico| 6,21’
Dirección: Ruth Vera
Producción:
Escuela Audiovisual AL BORDE de Asunción y AL BORDE Producciones

Sinopsis: A los 6 años Ruth descubrió que los "Reyes Magos" no existían, la mentira develada abrió el camino de la sospecha sobre todas las enseñanzas y tradiciones católicas transmitidas por su familia, de todo aquello ¿qué era verdad y qué era mentira?
Sospechar y renunciar a las "verdades" impuestas le dio alas para volar hacia las luchas feministas y los amores lésbicos, donde Ruth encontró autonomía y libertad para decir: mi cuerpo es una fiesta.

 :: ÑEMBOTAVY

Colombia, Paraguay |2012 | documental bisexual | 5,10’
Dirección: Vanessa Paniagua
Producción:
Escuela Audiovisual AL BORDE de Asunción y AL BORDE Producciones

Sinopsis: ¿Qué implicaciones puede tener para una joven asumirse como lesbiana cuando todo su entorno está impregnado de prejuicios religiosos?
"Ñembotavy" es una palabra guaraní que significa: "hacerse el desentendido", así describe Vanessa la forma en que el entorno familiar de muchas jóvenes lesbianas intenta silenciarlas. Una historia sobre cómo encontrar el valor necesario para vivir libre del miedo y la culpa.
En el centro de este conflicto íntimo está la mirada vigilante de una iglesia que predica amor mientras condena el amor entre personas del mismo sexo.


CORTOS RIOPLATENSES SOBRE EDUCACIÓN

OVEJAS NEGRAS (Montevideo – Uruguay)
“Somos un grupo de estudiantes, profesores, desocupados, periodistas, psicólogos, diseñadoras gráficas, artistas, podólogos, empleadas públicas, artesanos, cocineros, médicas, sociólogos, comerciantes y demás. (…) Como creemos firmemente en que la unión hace la fuerza, este grupo variopinto creó el 23 de diciembre de 2004 el Colectivo Ovejas Negras para combatir prejuicios y lograr que el Estado y el resto de la sociedad dejen de tratarnos como ciudadanos de segunda clase. En esta lucha por los derechos humanos defendemos el derecho a vivir en el respeto mutuo, a contraer matrimonio, a adoptar niños, a recibir una educación sexual inclusiva que acabe con la discriminación. Con estos y otros objetivos marcamos presencia con nuestras banderas del arco iris en actos y marchas para recordar a todos los que nos quieran oír y ver que los integrantes de la diversidad sexual también tenemos conciencia social y decisión política, y que estamos aquí para quedarnos.”

:: HOMO, LESBO, TRANSFOBIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE URUGUAY

Uruguay, Montevideo | 2013 | documental LGBTIQ | 11,23’
Producción: Ovejas Negras

Sinopsis: testimonios de estudiantes y un profesor que han vivido diferentes situaciones de homo-lesbo-transfobia en instituciones del sistema educativo de Uruguay.
Las fotos intercaladas al comienzo y el final del audiovisual pertenecen a grafitis de insultos homo-lesbo-transfóbicos encontrados en distintas localidades uruguayas.
Este material fue realizado para el “Día Mundial contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia” de 2013.


LAS SAFINAS (Rosario – Argentina)
Las Safinas es espacio de reflexión y acción lesbo feminista de Rosario (Argentina); nacido durante el “Encuentro Nacional de Mujeres” que se realizó el año 2003, en la citada ciudad.  El principal objetivo de la agrupación consiste en visibilizar y luchar por los derechos de las mujeres lesbianas desde una perspectiva feminista. Con acciones tales como: murales, talleres audiovisuales, muestras de fotos, participación en foros nacionales e internacionales, organización de encuentros, etc.
Se expresan a favor del aborto legal y gratuito, y promueven campañas para la eliminación de la violencia contra la mujer con perspectiva de diversidad sexual.

 :: DE LEJOS NO SE VE

Argentina, Rosario | 2014 | docuficción lésbica | 4,15’
Realizadoras: Jorgelina Espósito, Marcela Herrera, Lili Iussig y Verónica Maza.
Producción: Las Safinas a través del Proyecto Focalizarte

Sinopsis: violencia simbólica contra las mujeres lesbianas en el ejercicio de la educación argentina, sean ellas madres, maestras o alumnas. 
La siguiente frase compendia las circunstancias expuestas durante el relato: “La existencia lesbiana comprende tanto la ruptura de un tabú como el rechazo de un modo de vida obligatorio” Adrienne Rich.
Este es un trabajo colectivo, final de investigación en lenguajes audiovisuales, desarrollado en el curso de realización audiovisual denominado “Proyecto Focalizarte (2013-14)”.
Se trata de un taller audiovisual orientado a fomentar la libre expresión de las personas de la diversidad sexual que es organizado por el grupo de artivismo lésbico “Las Safinas”, donde concurren estudiantes de la ciudad de Rosario y el gran Rosario.
El “Proyecto Focalizarte” cuenta con el patrocinio del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe y el Programa de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario.

:: TRANSFORMADORA, DESPERTANDO A LILITH

Argentina, Bahía Blanca | 2012 | documental trans | 24,08’
Dirección y guión: María Eva Rossi, Viviana Beker y Silvia Pascual.
Producción: Despertando a Lilith

Sinopsis: Testimonios sobre la experiencia de la Licenciada María Eva Rossi, en el Instituto de Formación Docente "J.C. Avanza" de Bahía Blanca y su transformación de género, en el transcurso de su desempeño docente.

Realizado con el apoyo del Fondo Municipal de las Artes del Instituto Cultural de Bahía Blanca.
Declarada de Interés Municipal por el HCD de Bahía Blanca.


CORTOS ARGENTINOS ESTRENOS

:: VIDA, RETRATO DE VIDA MORANT

Argentina, Buenos Aires | 2013 | documental trans | 14,02’
Dirección: Roy Elfenbaum
Guión: Celeste Lambert
Producción: ENERC (Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica)

Sinopsis: Este es un retrato documental realizado por un grupo de estudiantes de la ENERC (Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica) durante el 2013, que relata la construcción identitaria de Vida Morant, una activista, docente, psicóloga transexual.

MINIBIO DE ROY ELFENBAUM

Roy Elfenbaum estudió antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), es actor; actualmente cursa el 3er año en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).

:: SANTA
Argentina, Tucumán | 2014 | ficción lésbica | 18’
Dirección: Carlos Vilaró Nadal
Guión: Ezequiel Vargas y Carlos Vilaró Nadal
Producción: Andrea Cajal
Reparto: Ayelén Ormaechea, Soledad Valenzuela, Sofía Reinoso, Andrés D' Andrea y Ailin Sosnitsky.

Sinopsis: Un domingo, luego de misa, Paula descubre a su hija Lourdes besándose con su amiga Agostina en su cuarto. Fiel a sus creencias, Paula recurrirá a su fe para intentar “curar” la homosexualidad de su hija, exponiéndola a situaciones que le resultan cada vez más difíciles de soportar.


:: EN EL MISMO EQUIPO
Argentina, Tucumán | 2014 | ficción gay | 21,49’
Dirección: Bonzo Villegas y Carlos Vilaró Nadal
Guión: Bonzo Villegas
Producción: Lucía Palenzuela 
Reparto: Pablo Delgado (Emanuel), Marcos Zerda (Alejandro), Verónica Paz(Laura), Pola Schiavone(Agustina), Emiliano Monteros(Tano), Santiago Gallo(Santi), Juan María Juárez(Rodolfo), Enzo Torasso (Lalón), Beatriz Morán(Madre) y Osmán Villegas (Padre).
Sinopsis: Un día en la vida de Emanuel, un joven rugbier que busca su lugar en un entorno represivo con el cual no logra identificarse.

MINIBIO DE GONZALO “BONZO" VILLEGAS
Gonzalo "Bonzo" Villegas es Licenciado en comunicación social y realizador audiovisual, nacido en Santiago del Estero y residente en Tucumán. Ha hecho sus estudios en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Ha participado en varias producciones locales, cumpliendo diversos roles. Algunos de sus trabajos como director/guionista incluyen los cortometrajes de ficción “FM” y “MAU28”, y el spot por la Ley de Identidad de Género para el INADI Tucumán.
Actualmente se encuentra en la etapa de guionado de lo que será su primer largometraje.


:: EL VESTIDO BRILLABA

Argentina, La Plata | 2013 | ficción gay | 19,15’
Dirección y guión: Leopoldo Dameno
Reparto: Francisco José Sendra y Manuel Vignau
Sinopsis: Ariel y Franco viven los momentos juntos, sosteniendo el “adentro”, clausurando toda posibilidad de un “afuera”. Ese afuera no destruye la calidez y la ternura construidas, pero está. Y sugiere, apenas, los límites de ambos.

MINIBIO DE LEOPOLDO DAMENO
Leopoldo Dameno es Diseñador en Comunicación Visual y Profesor en Diseño en Comunicación Visual (Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es profesor en las materias Guión I y Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación de la misma facultad.
Es programador del grupo de cine-debate Espacio Queer de La Plata, el cual trata temáticas de diversidad sexual y género.
Ha participado de producciones audiovisuales tales como: “Y así que pasen 30 años” (Iván Galvani), “Chicha, esperanza y dolor” (Rosa Teichmann), “Afuera” (Antonio Zucherino) y el mediometraje “En la cima”, de Pamela Veneciano Colo. Participó también de la producción de la obra “La invención del barco es la invención del naufragio”, de Magdalena Arau (Festival ´Espacios Revelados´ 2014).
Es diseñador de la colección de libros “Los detectives Salvajes” (La talita dorada) que recopila, recupera y difunde poesía de la década del ´70, de autores desaparecidos y de hijxs de desaparecidos.


INCLUXIVA 2014 DIVERSIDAD AUDIOVISUAL - SÁBADO 17 DE MAYO 19 HS. - FORO CULTURAL UNL - GRILLA DE PROGRAMACIÓN



INCLUXIVA 2014 DIVERSIDAD AUDIOVISUAL - SÁBADO 17 DE MAYO 19 HS. - FORO CULTURAL UNL

INCLUXIVA DIVERSIDAD AUDIOVISUAL
Tendrá lugar el sábado 17 DE MAYO, a las 19  hs,  en la sala SÁER del FORO CULTURAL UNL, 9 de julio 2150. Con entrada gratuita. (Edad sugerida de los contenidos: mayores de 13 años.)
INCLUXIVA es una propuesta de cine y debate. Organizada por el espacio independiente de gestión cultural Cine LGBT Santa Fe.
Conmemora el “17 de mayo: día municipal de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género”
(Ordenanzas Nº 11.688 de Santa Fe y Nº 2899 de Santo Tomé, Argentina).

También conocido como: “día internacional contra la homofobia y la transfobia” (IDAHO, por su sigla en inglés).
ABRIENDO PERSPECTIVAS MÁS CERTERAS
La conmemoración del 17 de mayo se estableció a partir de un acuerdo internacional entre organizaciones que trabajan en temáticas de diversidad sexoafectiva y se vincula al año 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó del manual de enfermedades psiquiátricas a la homosexualidad.
En esta fecha emblemática son denunciados la homo-lesbo-bi-transfobia y los fundamentalismos (religiosos, políticos, institucionales, etc.) que discriminan, persiguen, criminalizan y matan a personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en todo el planeta, por el sólo hecho de ser quien son.
Por todo ello, INCLUXIVA (literalmente significa “que incluye”) es una actividad que aporta miradas que abren perspectivas más certeras sobre las vidas, los afectos y los conflictos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales (lgbt).
Propone incluir con pleno ejercicio de ciudadanía a todas las personas, desandando los prejuicios y las barreras socioculturales en las que se sostiene la estigmatización de la diversidad afectivo sexual humana.
SUDAMÉRICA A TRAVÉS DE SPOTS DE CAMPAÑAS PÚBLICAS
El recorrido por los trayectos audiovisuales de Sudamérica comienza con cinco spots de campañas públicas contra la homo-lesbo-bi-transfobia en diversos ámbitos.
“Diversidades Bolivia en Argentina” (DBA) enumera epítetos con que se descalifica a las personas de la diversidad afectivo sexual. Una secuencia de tres spots titulada “¡Todos los días contra la homo-les-bi-transfobia! de “Mujeres AL BORDE” plantea situaciones de lesbofobia (por aspecto, comportamiento, entorno vincular y laboral), sufridas en carne propia por las activistas feministas Claudia, Marcela y Paula.
“No dejes que los prejuicios hablen por vos”, es un spot producido por el INADI y el canal ENCUENTRO, donde la actriz, docente y activista trans Vida Morant nos muestra el mutuo afecto que le une a sus pequeños sobrinos
CORTOS DE ARGENTINA, BOLIVIA, COLOMBIA, PARAGUAY Y URUGUAY
A través de diez cortos (documentales, ficciones y animación) se abordan diferentes temas, tales como: entornos familiares opresivos y comprensivos; hostigamiento y barreras funcionales de los sistemas educativos rioplatenses; inserción de las personas trans en la educación superior y las artes; conductas machistas en el deporte; expresiones de plenitud afectiva y amistosa. Entre otros aspectos destacables.
En esta edición destacamos la consolidación de una cultura audiovisual inclusiva a partir de contenidos generados por la educación pública argentina (desde Escuelas y Universidades Nacionales con carreras de cine y periodismo como las de Buenos Aires, La Plata y Tucumán) junto a talleres de experimentación audiovisual promovidos por grupos de artivismo (“Las Safinas” de Rosario; “Mujeres AL BORDE” en Chile, Colombia, Paraguay y ahora Argentina).
A través de estas producciones de jóvenes estudiantes y talleristas ratificamos el compromiso para con la educación pluralista, laica, universal y pública.
COLOMBIA VA A CLASES
“La clase de baile” (Camilo Cogua), Juliana siempre le ha parecido rara a sus compañeras de clase. Un día una de ellas descubre porque Juliana le parecía tan rara. Animación basada en una historia de María Cecilia Amaya, integrante de “Mujeres AL BORDE”, grupo internacional de artivismo que lleva adelante el proyecto “Cuentos para una niñez al borde”. Este es un trabajo de la productora Swingzombie en conjunto con Mujeres AL BORDE, el Colectivo RECLAB, el Instituto “Pensar” y la Universidad Javeriana de Bogotá.
ASUNCIÓN ABRE LAS ALAS
Los cortos “Mentiras que dan alas” (Ruth Vera) y “Ñenvotavi” (Vanessa Paniagua) cuentan la evolución de dos jóvenes mujeres que les permitió encontrar la autonomía y libertad necesarias para vivir su sexualidad sin culpas, junto a sus seres queridos.
Son dos producciones autobiográficas de realizadoras nóveles formadas en la Escuela Audiovisual “AL BORDE” de Asunción del Paraguay; un espacio de “formación artivista” que itinera entre varios países sudamericanos, que es gestionado por el grupo de artivistas “Mujeres AL BORDE”, quienes además producen obras teatrales, perfomances, muestras fotográficas y editan libros.
LA EDUCACIÓN RIOPLATENSE VISTA DESDE ADENTRO
“Homo, lesbo, transfobia en el sistema educativo de Uruguay”, documental realizado por el grupo montevideano “Ovejas Negras” que da cuenta  de las dificultades que deben sortear las personas LGBT mientras se educan y educan. Testimonios de alumnas/os y un profesor.
“De lejos no se ve” marca el intangible peso de las palabras al momento de circular como rumores, chismes o preconceptos. Es una docuficción hecha por alumnas del taller audiovisual “Focalizarte”, gestionado por el grupo lésbico “Las Safinas” de Rosario, provincia de Santa Fe.
“TransFormadora, despertando a Lilith” (María Eva Rossi, Viviana Beker y Silvia Pascual), documental sobre la Licenciada María Eva Rossi, en el Instituto de Formación Docente "J.C. Avanza" de Bahía Blanca y su transformación de género, en el transcurso de su desempeño docente. Así le rendimos homenaje ante su reciente fallecimiento.
EN EL EQUIPO ARGENTINO
Compendio de cortos producidos por equipos de estudiantes y profesores de cine:
“Vida, retrato de Vida Morant” (Roy Elfenbaum), documental que relata la construcción identitaria de Vida Morant, una activista, docente, psicóloga transexual. Realizado por estudiantes de la ENERC (Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica) de Buenos Aires.
“Santa” (Carlos Vilaró Nadal), una familia muy conservadora intentará “curar” la homosexualidad de su hija, exponiéndola a situaciones difíciles de soportar. “En el mismo equipo” (Bonzo Villegas y Carlos Vilaró Nadal), un día en la vida de Emanuel, un joven rugbier que busca su lugar en un entorno represivo con el cual no logra identificarse. Ambos cortos de ficción son pioneros en abordar temáticas de diversidad sexual en la provincia de Tucumán. Fueron realizados por estudiantes de la Escuela Universitaria de Cine Televisión y Video (Universidad Nacional de Tucumán).
“El vestido brillaba”, Ariel y Franco viven los momentos juntos, sosteniendo el “adentro”, clausurando toda posibilidad de un “afuera”. Ese afuera no destruye la calidez y la ternura construidas, pero está. Ficción dirigida y escrita por Leopoldo Dameno, quien es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Sensibilizar a través del arte es la intención, por ello se invita participar a estudiantes, docentes, profesionales de diferentes áreas y público en general.

INCLUXIVA DIVERSIDAD AUDIOVISUAL ha sido declarada de Interés Cultural, Municipal y Legislativo por:
Ministerio de Innovación y Cultura,
Concejo Municipal de Santa Fe
y las Cámaras de Diputados y Senadores de la Legislatura de la provincia de Santa Fe.

APOYAN:
Universidad Nacional del Litoral,
Concejo Municipal de Santa Fe,
Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.


viernes, 4 de abril de 2014

"Cortemos Les Violencias" - Entrevista a María Eugenia Sarrias de "Las Safinas"

Entrevista a María Eugenia Sarrias
Jornada de cortos lésbicos y debate abierto “CORTEMOS LES VIOLENCIAS”
 “La violencia es doble, por ser mujeres y por lesbianas”
María Eugenia Sarrias, de la organización Las Safinas de Rosario, estuvo en Santa Fe para presentar dos documentales sobre la temática. Destacó que hay avances políticos pero aún falta lo social.


Noticia publicada en el diario UNO de Santa Fe capital, Argentina, el jueves 3 de abril de 2014.

Enlace a la noticia:
http://www.unosantafe.com.ar/santafe/La-violencia-es-doble-por-ser-mujeres-y-por-lesbianas-20140404-0010.html