lunes, 18 de noviembre de 2013

QUEERENCIA 2013 DIVERSIDAD AUDIOVISUAL + 2º EDICIÓN + GRILLA DE PROGRAMACIÓN + VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013



VIERNES 22 DE NOVIEMBRE


FOTORREPORTAJE


:: Lesbianas y mucho más (la vida cotidiana de las mujeres lesbianas en Polonia)
Polonia, España | 2010 | fotoreportaje documental lésbico| 16,51’
Fotografías: Hanna Jarzabek
Producción: TERRAdeNINGU
Sinopsis: Polonia es un país muy tradicional en el cual la cuestión homosexual provoca a menudo reacciones homófobas. La visibilidad de las mujeres lesbianas en la vida pública es casi nula y la mayoría de la sociedad percibe sólo la dimensión sexual de sus relaciones. Este reportaje muestra la vida cotidiana de estas mujeres tanto en su lado íntimo como en su contexto más social, incluyendo su activismo en asociaciones que luchan contra la homofobia en Polonia.

Toda la exposición completa en: TERRAdeNINGU.com.
Fotografías de Hanna Jarzabek.



VIDEOCLIPS


:: Los días
Chile | 2013 | videoclip lésbico| 3,04’
Dirección: Bernardo Quesney
Intérprete: Templeton


:: Más cerquita
Venezuela | 2012 | videoclip erótico| 5,26’
Dirección: Joe Torres y Marcel Rasquín (Ceibó)
Intérprete: Famasloop (álbum: “La Quema”)
Reparto: Christian Mc Gaffney, Ali Rondón, Alana Álvarez, Anny Baquero y Rigel Ferreira.


:: Artivismos en videoclip: Susy Shock
Colombia, Paraguay | 2012 | videoclip trans| 4,57’
Realización y edición: Claudia Patricia Corredor
Asistencia general: Aritza Mara
Producción: Al Borde Producciones - Mujeres Al Borde
Intérprete: Susy Shock
Sinopsis: actuación de la artista argentina Susy Shock en “Venir al Sur” Encuentro LesbiTransInter Feminista de América Latina y el Caribe”, realizado en Asunción del Paraguay, en noviembre de 2012.



PUTO INADAPTADO (Argentina)

IGNACIO CUARTAS
Tiene casi treinta, se llama Ignacio Cuartas (Nacho) y es “un gay inadaptado al mundo gay”, lo que se dice un reverendo puto inadaptado. O por lo menos ese es el título con el que presenta su trabajo: una serie de “pastishas” accesibles en YouTube, que señalan y analizan con ácido humor algunas cuestiones de los hombres gays. (…)

Así fue que puso todo su talento de actor, productor y editor audiovisual con experiencia en publicidad para realizar los primeros videos, “más catárticos y miserables” que los actuales, hasta que con el tiempo fueron tomando forma de crítica creativa a través de un personaje: “el puto que se pega un palo a sí mismo, que nos humaniza y nos saca del lugar de víctimas”.

Fragmento de un reportaje publicado en el portal web “Sentido G” (26-04-2013):
“El puto que nos pega a todos”

Link a reportaje:
http://www.sentidog.com/lat/2013/04/el-puto-que-nos-pega-a-todos.html


:: Puto inadaptado 9: Achongizador 3000
Argentina | 2013 | serie web, comedia gay| 3,54’
Idea, arte, guión y edición: Ignacio Cuartas
Fotografía, cámara y dirección de actores: Sonia Frickx
Reparto: Nacho Joshas (Puto Inadaptado),  Lucho Barosio (Machito32) y Dominique Caron (Mesero gringo)
Sinopsis: Un poco de violencia homologadora sobre nuestra propia identidad.


:: Puto inadaptado 7: La marica troyana
Argentina | 2013 | serie web, comedia gay| 6,07’
Idea, arte, guión y edición: Ignacio Cuartas
Sinopsis: Se presenta como un regalo de los dioses en tu vida. Cuando la dejaste entrar, desata el demonio que llevaba adentro.



THE SOCIAL DOG (España)

Es un grupo de jóvenes  de Valencia (España) interesados por el mundo del cine y bajo el nombre The Social Dog realizan  todo tipo de obras audiovisuales. Para informarse de todo lo relacionado con sus proyectos: cortometrajes, festivales, rodajes, etc.
Contactar al siguiente blog: thesocialdog.blogspot.com.ar


VICENTE BONET
Vicente Bonet es un director español que cuenta con una amplia formación cinematográfica y de publicidad. Estudió en el Centre d´Estudis Cinematogàfics de Catalunya y se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Jaume I de Castellón. En su filmografía encontramos cortometrajes como: “A cuestas con mis padres” (2008), “GRP” (2010), “Macarrones” (2011) y “Love Wars” (2012).


:: A cuestas con mis padres
España | 2008 | ficción | 3,18’
Dirección y guión: Vicente Bonet.
Reparto: Marcos García, Isabel Gadea, Joan Manuel Gurillo y Pepe Torres.

Sinopsis: Desde que Pedro confesó a sus padres su condición sexual, no consigue quitárselos de la cabeza. Incluso se los imagina en las situaciones más embarazosas.



:: Jornada de puertas abiertas
España | 2013 | ficción | 4,39’
Dirección: Vicente Bonet.
Guión: Fiana Marín y Vicente Bonet.
Reparto:Joan Manuel Gurillo (Nacho), Isabel Gadea (Carmen),Aitor Carroza (Chico sueño), Remedios Ruiz (Mujer sueño), Marcos García (Hijo),Ana Alonso (Mujer), Daniel Alabadí (Hombre), Pablo Massotti (Niño 1), Pedro Alabadí (Niño 2), José Antonio Gracia (Niño 3), Clara Alabadí (Niña 1), Alicia Fernández (Niña 2) y Valeria Castillo (Niña 3).

Sinopsis: un intercambio de parejas como solución a una crisis matrimonial. Esta premisa destapa un montón de fantasías en la mente del protagonista, consecuencia directa de la represión a la que él mismo se ha sometido, que nos descubren a un personaje atemorizado y bloqueado ante la idea de saltarse los límites sexuales que se ha marcado.

LUCAS SANTA ANA (Argentina)

Lucas Santa Ana es director, guionista y productor de cine, actor, dramaturgo, y docente. Egresó como Guionista de la ENERC-INCAA (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica).
Estudió dramaturgia con Daniel Veronese, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanián, entre otros; actuación y dirección actoral con Norman Briski, Juan Carlos Gené y Rubén Schumacher.
Escribió cortometrajes y largometrajes entre los que se destacan: “La increíble historia de Asterión y Clotilda” (2002), “La Revolución Mexicana” (2007) y “Bandidos Legendarios de México” (2010).
Dirigió los cortos: “Paisaje” (2001), “Darío (…) María” (2009), “Las llaves” (2011)
 “Historias breves 8”(capítulo "Vida nueva") (2013).
Es docente en Diseño Audiovisual, Cátedra Bornia-Durán en la Universidad de Buenos Aires.


:: Tagliatelle al ragù - Alberto y Riccardo
Argentina | 2012 | videoclip culinario | 3,12’
Dirección: Lucas Santa Ana
Música: “Che Cossè l'amor” por Vinicio Capossela
Sinopsis: una pareja gay amasa tagliatelle (tallarines) para disfrutar en la intimidad de su hogar.


:: Las llaves (The keys)
Argentina | 2011 | ficción gay | 9,24’
Dirección y guión: Lucas Santa Ana
Reparto: Luciano Prieto (Matías), Francisco Ortiz Amaya (Lucho) y Hernán Morán (Pedro)
Sinopsis: Matías se ha separado hace unos meses de Pedro y después de intentar varias veces que el bello Lucho vaya a su casa, lo ha logrado. Lucho está muy interesado en Matías y quiere que esta tarde su relación se vuelva algo serio.
¿Podrán sus deseos concretarse cuando el pasado de Matías con Pedro atente contra ellos cobrando la forma de “las llaves”?


PERRITOS RELOJEROS (España)

PEDRO RIUTORT
Pedro Riutort nació en Palma de Mallorca en las islas Baleares(España). Es un prolífico y aplaudido guionista y director independiente de cortometrajes, formación que cursó en la Escuela de Cinematografía de Palma de Mallorca “Sa Nau”; realizó, además, múltiples formaciones de distinto carácter como: un curso intensivo de dirección, guión y producción de cine en “The New York Film Academy” de Nueva York, un curso de guión de largometrajes impartido por Pablo Albort en Madrid y el Berlinale talent campus en la sección de guión y dirección del festival de cine de Berlín.
Filmografía: “Carne de gorila” (2007), “El hambre” (2002), “Blinds” (1999), “Me caí y no me hice daño” (1996) y “Hello, my name is Esthepano”(1996), R.I.P (1991).


:: NU2
España | 2009 | ficción trans | 25,02’
Guión y dirección: Pedro Riutort
Productora: Perritos relojeros
Reparto: La Prohibida, Paloma Navarro, Arturo Carrión, Leonardo de Agustina y Fabio de Oliveira. 
Sinopsis: Dos amantes que imaginan vidas ajenas, a partir de un guión escrito por uno de ellos, intercalando fragmentos de sus propias vidas, con las vidas ficticias de los personajes.


VIOLENCIA QUE HACE ESCUELA

NATANAEL CEBALLOS
Natanael Ceballos nació en Córdoba, Argentina, en 1989. Estudió Comunicación audiovisual en la Universidad Blas Pascal de Córdoba y egresó en marzo del 2013. Allí descubrió su atracción por el género ficcional y el cine de conciencia. “Violento” es su primer cortometraje, el cual formó parte de su trabajo final de carrera.                  

Enlace a la página de “Violento”: https://www.facebook.com/Violentocordoba


:: Violento
Argentina | 2013 | ficción | 16,51’
Dirección: Natanael Ceballos
Guión: Emiliano Rolón
Producción: Martín Hilal y Pamela Abrahan
Reparto: Lucas Santos (Santiago), Rocío Rolón (Jimena), Leonardo Ortíz (Morsa), Guillermo Roldán (Joaquín), Eleonora Aliaga (madre), Andrés Berta (padre), Damián Grassi (preceptor), Germán Cedero (Profesor de Educación física), Edith Marín (directora), Blanca Cattáneo (Andrea) y otros.
Sinopsis: “Violento” es un cortometraje ficcional que trata la problemática de la violencia verbal y psicológica en las escuelas. Trabajo final de Carrera de Licenciatura en Comunicación Audiovisual.


OVEJAS NEGRAS (Montevideo – Uruguay)
“Somos un grupo de estudiantes, profesores, desocupados, periodistas, psicólogos, diseñadoras gráficas, artistas, podólogos, empleadas públicas, artesanos, cocineros, médicas, sociólogos, comerciantes y demás. (…) Como creemos firmemente en que la unión hace la fuerza, este grupo variopinto creó el 23 de diciembre de 2004 el Colectivo Ovejas Negras para combatir prejuicios y lograr que el Estado y el resto de la sociedad dejen de tratarnos como ciudadanos de segunda clase. En esta lucha por los derechos humanos defendemos el derecho a vivir en el respeto mutuo, a contraer matrimonio, a adoptar niños, a recibir una educación sexual inclusiva que acabe con la discriminación. Con estos y otros objetivos marcamos presencia con nuestras banderas del arco iris en actos y marchas para recordar a todos los que nos quieran oír y ver que los integrantes de la diversidad sexual también tenemos conciencia social y decisión política, y que estamos aquí para quedarnos.”


:: Homo, lesbo, transfobia en el sistema educativo de Uruguay
Uruguay | 2013 | documental LGBTIQ | 11,23’
Producción: Ovejas Negras
Sinopsis: Testimonios de estudiantes y profesores sobre su experiencia con la homo/lesbo/transfobia en el sistema educativo de Uruguay.
Las fotos intercaladas al comienzo y el final del audiovisual pertenecen a grafitis de insultos homo/lesbo/transfóbicos encontrados en distintas localidades uruguayas.
Este material fue realizado para el “Día Mundial contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia” de 2013.


AL BORDE Producciones - Mujeres AL BORDE
(Colombia – Chile – Paraguay)


:: Artivismos 4: Susy Shock “Letal”
Colombia, Paraguay | 2012 | documental trans queer | 6,08’
Realización y edición: Claudia Patricia Corredor.
Producción: AL BORDE Producciones - Mujeres Al Borde
Sinopsis: “ARTIVISMOS” es una serie de videos que narra experiencias de activismo contrasexual, hecho desde el arte, la parodia, el humor, la creatividad, el placer y el deseo en América del Sur.

Este es el capítulo número 4 de la serie web AL BORDE "Artivismos: La imaginacción del deseo". En esta oportunidad dedicado a la artista activista Trans y Sudaca: Susy Shock a quien tuvimos el placer de conocer en "Venir Al Sur" el 1er. Encuentro LesBitransInter Feminista de América Latina y el Caribe, realizado en Asunción del Paraguay, en noviembre del 2012.

IDENTIDADES DIVERSAS

HANNA JARZABEK
Nació en Polonia (1976), luego vivió en Suiza a partir de 1996 hasta 2008, donde se graduó en una Maestría en Ciencias Políticas y trabajó como Analista en temas relacionados con los refugiados palestinos. En 2007, decidió concentrarse totalmente en la fotografía.
Es una fotógrafa autodidacta, completó sus conocimientos tomando clases de fotografía en Blanco & Negro en la Escuela de Arte de Ginebra y formándose en "Actinic" (Ginebra), un laboratorio profesional especializado en el desarrollo de Blanco & Negro.
Actualmente, vive y trabaja como fotógrafa freelance en Barcelona.
Últimamente, la fotógrafa está principalmente interesada en las sociedades europeas. Su investigación va hacia problemas tales como las discriminaciones que aún subsisten en el marco de los sistemas democráticos y las diferentes disfunciones de los modelos sociales.


:: Lesbianas y mucho más
Polonia, España | 2009-10 | documental lésbico | 4,50’
Dirección y edición: Hanna Jarzabek
Sinopsis: Polonia es un país caracterizado por su sociedad muy tradicional, en el que la cuestión de las personas homosexuales y sus derechos a menudo provocan fuertes reacciones homófobas. Por un lado, el gobierno se niega a reconocer algunos de los derechos básicos de las minorías sexuales y, por otro lado, la mayoría de la sociedad percibe a las personas homosexuales sólo por su orientación sexual.
En una sociedad que promueve fuertemente un modelo tradicional de la familia, la situación de las mujeres lesbianas es aún más compleja. Con frecuencia sufren una doble discriminación: en primer lugar, a causa de su "orientación sexual enferma" y, segundo, porque no cumplen con su "función natural" en el marco de una familia tradicional. Quedan al margen de la sociedad, que a menudo las ignora y prácticamente las invisibiliza en el espacio público.
El objetivo de este proyecto es contar las historias de estas mujeres. Muestra sus aficiones e intereses y lo que - en su opinión - los define más allá de su orientación sexual. Es una documentación de su vida, no sólo en el lado privado, sino también en el contexto más público, a partir de la vida profesional y pasando por las distintas actividades y la participación en las asociaciones de lucha contra la homofobia en Polonia.
12 parejas de lesbianas, que viven principalmente en Cracovia, Varsovia, Gdansk y Gdynia, participaron en el proyecto. Sin embargo, es importante mencionar que algunas personas, que en un primer momento mostraron su interés en el proyecto, finalmente se retiraron, debido principalmente al temor de "salir del closet" y las consecuencias que podría tener en su vida profesional y familiar.
Durante  el proceso de documentación, se trató de cubrir con la misma importancia a todos los aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, las situaciones relacionadas con los espacios públicos y laborales fueron mucho más difíciles de presentar. En la mayoría de las situaciones "públicas", amigos o familiares de las participantes no querían ser fotografiados. Además, como muchas de las participantes aún no han "salido" en el trabajo, no permitieron la documentación de esta parte de su vida.
La documentación fotográfica se llevó a cabo entre abril y junio de 2009, y entre febrero y junio de 2010.


:: Queering Inmigration (“Inmigración queer”)
Estados Unidos | 2013 | documental queer | 6,46’
Dirección, cámara y edición: Sowjanya Kudva
Producción: Southerners On New Ground (SONG)
Testimonios: Ngowo Nuemeh, Itai Marshall Jeffries, Ashe Helm-Hernández, Vanessa, Taryn Jordan y Paulina Helm-Hernández.
Sinopsis: Nosotrxs en “SONG” hemos seguido los altibajos del debate nacional, en torno de la inmigración, desde las calles de nuestras ciudades hasta los campos de cultivo en el Sur rural; desde las tiendas de dueñxs inmigrantes en nuestros pueblos hasta nuestros templos, iglesias y mezquitas. Observamos, mientras el debate se intensificaba y se intentaba plantear una solución reformista acorde con la demanda popular por justicia inmigratoria. Una justicia que reconociese la realidad de deportaciones diarias y un incontable número de familias separadas, de más de 11 millones de personas indocumentadas saliendo de las sombras para declarar la verdad de nuestra lucha colectiva. La realidad de cientos y miles de nuestrxs hijas e hijos graduándose de las escuelas secundarias por todo el país sólo para conseguir un trabajo con salario mínimo porque se les prohíbe asistir la Universidad.

Es innegable que nuestro pueblo ha luchado para obtener logros: desde los soñadorxs exigiendo la aprobación de la Dream Act (Ley de Aspiraciones) hasta lxs Undocuqueers (personas indocumentadxs LGBTQ) representando tanto a la comunidad Inmigrante como a la comunidad Gay, Lesbiana, Bisexual, Transgénero & Queer. Por medio de enormes movilizaciones exigiendo la Reforma Inmigratoria hasta la organización en contra de la criminalización de gente indocumentada, gente de color y gente inmigrante – es el pueblo quien crea los movimientos.



QUEERENCIA 2013 DIVERSIDAD AUDIOVISUAL + 2º EDICIÓN + GRILLA DE PROGRAMACIÓN + SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE DE 2013




SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE


FOTORREPORTAJE


:: Todas las cosas bellas que nunca dije
España | 201O | fotoreportaje | 3,27’
Dirección: Emilio Rodríguez
Banda sonora: “Continuando” por Jehro
Sinopsis: inspiración visual “Semilla negra” serie de fotografías de Santiago Auserón.

VIDEOCLIPS


:: Fruta y Té
Puerto Rico | 2013 | videoclip musical bisexual| 2,51’
Dirección: Marialy Rivas.
Intérprete: Ge Pe
Sinopsis: segundo corte del disco "GP" del cantante pop chileno Gepe (“Quemasucabeza”).


:: Vestido Azul
Chile | 2012 | videoclip musical lésbico | 3,25’
Dirección: Katherina Harder
Intérprete: Samir Ubilla
Reparto: Simone Mardones, Margarita Ferrada
Sinopsis: "Vestido Azul", videoclip del primer simple del cantante pop chileno Samir Ubilla.


:: Io e Marlene (Marlene y Yo)
España (Valencia) | 2012 | videoclip musical lésbico| 3,15’
Dirección: Miguel Ángel Font Bisier
Intérprete: Alessandro Boschetti
Reparto: Beatriz Lara y Aloma de Lima
Sinopsis: el videoclip atraviesa el encuentro de dos mujeres que pasarán juntas la noche, amándose.


PUTO INADAPTADO (Argentina)

IGNACIO CUARTAS
Comenzó estudiando cine en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y odiando la carrera y los boliches gay a los que iba. Luego, trabajó en productoras como editor y postproductor odiando la vida de oficina y los boliches gay. En 2008, abandona la matrix en un año de viajes y chongos internacionales que cambia su vida. En 2010, comienza a filmar comerciales como actor y encuentra su pasión, junto con la realización de videos. Continúa odiando el ambiente gay y comienza a filmar videos caseros en forma de documental buscando el origen y solución para su rechazo tan marcado. Actualmente, trabaja como actor y editor en distintos proyectos, amando todo lo que hace, ya no asiste a boliches ni chats gay. (A veces es mejor coger poco que pasarla mal).


:: Puto inadaptado 6: El puto y los heterosexuales
Argentina | 2013 | serie web, comedia gay| 7,25’
Idea, arte, guión y edición: Ignacio Cuartas
Sinopsis: ¿Ser una cosa y desear otra? ¿Un deseo genuino? ¿Un mal generacional?


:: Puto inadaptado 5: Maricas quinceañeras
Argentina | 2013 | serie web, comedia gay| 7,05’
Idea, arte, guión y edición: Ignacio Cuartas
Sinopsis: En ataques de pesimismo solía pensar que el gay tenía la madurez emocional de una quinceañera “paquera” con la libido de un marinero en altamar.



:: Puto inadaptado 4: El puto chongo
Argentina | 2013 | serie web, comedia gay| 5,02’
Idea, arte, guión y edición: Ignacio Cuartas
Sinopsis: ¡Ni los putos se salvan! Aunque te la comas tenés que ser ¡MACHO! (El problema es que nadie te cree).


AMISTADES PARTICULARES (México)

DANIEL RUIZ GARCÍA
Daniel Ruíz García, nacido en el estado de Oaxaca, México, se ha desempeñado en la fotografía y el cine. Participó en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato con el cortometraje “Cruda” y actualmente trabaja en una serie de cortometrajes a cerca de la pérdida para el ser humano.


:: Cruda
México | 2011 | ficción gay | 10,14’
Dirección y guión: Daniel Ruiz García
Reparto: Christian Vázquez y Juan Pablo Castañeda
Sinopsis: ¿Qué pasaría si, tras una noche de alcohol y cigarros, tu mejor amigo te pide que escapen juntos?


MARTÍN BAUTISTA
Nacido en Zacatecas, México. Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESM Monterrey, y el Curso General de Estudios Cinematográficos en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Trabaja en publicidad y cine desde los 21 años como editor y director, en donde ha hecho importantes campañas publicitarias para México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa para  importantes marcas transnacionales.
En cine, sus cortometrajes  como director han participado en los festivales más importantes de México. Como editor ha tenido participación en festivales como Cannes, Sao Paulo, Tel Aviv, Bélgica y Estados Unidos, algunos de los cuales han obtenido importantes premios nacionales como internacionales, como nominaciones al Ariel, premios en el Festival de Morelia, Guadalajara. Ha editado dos largometrajes, series de televisión y videos musicales.


:: Entre amigos
México | 2010 | ficción gay| 4,17’
Dirección: Martín Bautista
Guión: Marisol Torres
Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica
Reparto: Shaanty González (Noe) y Víctor Rodríguez (Jorge)
Sinopsis: Enyesado e inmovilizado, Jorge le pide a Noé (su mejor amigo) un favor especial que cuestionará los límites de su amistad y su identidad.


MATERNIDADES LÉSBICAS

LORENA ROMANÍN
Nació en Buenos Aires el 18 de Diciembre de 1974.
A los 16 años empezó a estudiar actuación con el maestro Agustín Alezzo. También pasó por la escuela de Carlos Gandolfo y Julio Chávez. Al mismo tiempo que transitaba su camino por la actuación aprendía a escribir tanto obras de teatro como guiones de cine y TV. En el 2000 debuta como directora de teatro en “Recordando con Ira” de Osborne.
Luego conjuga todas sus pasiones y escribe obras que luego también dirige y actúa como “Contención”  y “Soy Minoría”.
En el año 2007 da clases de actuación en un neuropsiquiátrico estatal de la capital: “El Alvear” y realiza su primer corto: “Al cine o a Bailar” actuado por los pacientes del hospital que participa en varios festivales internacionales. Luego, en el 2008, realiza “M y M” que participó del festival Queer de Buenos Aires y en el festival internacional gay lésbico IDEM de Andalucía.
En el 2008, también escribe, dirige y actúa en “PLAN V”, la primera serie lésbica argentina para Internet estrenada en marzo del 09 en el festival internacional IDEM.
En el año 2010, estrena “Julieta y Julieta”, una adaptación de “Romeo y Julieta” en el Camarín de las Musas.


:: M y M
Argentina | 2008 | ficción queer| 16’
Dirección y guión: Lorena Romanin
Producción: Yala Producciones´
Sinopsis: Mickey, Un chico retrasado de 30 años, está en una etapa de incontrolable excitación sexual. Su madre, Marisa, una lesbiana de 72 años sin muchas ideas, lo lleva a una psicóloga que le aconseja comprarse un perro cocker adulto para sublimar esa energía. Marisa le hace caso. Mickey, finalmente, encontrara lo que busca sin proponérselo.


CARLA CAVINA
Tiene un bachillerato en artes plásticas/fotografía de la Universidad de Puerto Rico (UPR); estudia teatro y actuación en el Teatro Rodante de UPR, los talleres Bread & Puppet Theater (Vermont, USA) y Mala Yerba (Quito, Ecuador), y guión en los talleres de la Universidad Sagrado Corazón y Scene 51. Es Cofundadora de las organizaciones Creando Espacios para Aprender (CEPA, 2000), El Taller Cinemático (2002), Pulsar Films (2011) y  la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, (ADOCPR, 2012). Fue instructora de cine comunitario para el Proyecto de Comunicación del Canal 6 (2003-08) y coordinadora del programa de cine comunitario de Prensa Comunitaria (2010). Escribe, dirige y monta los cortometrajes “¿Tienes Fuego?” (2007), el video arte “Ming I o El oscurecimiento de la luz(2008), y “El cielo de los ratones”(2009) que se ha presentado en más de 17 festivales nacionales e internacionales y fue ganador del primer premio del Film Slam de NALIP (2009); escribe el mediometraje “El viaje de Tortuga” (2010); escribe, dirige y edita los documentales “Eco Cantera”, “Rompiendo el silencio” (2010) y “Testimonios de Cambio Climático en Puerto Rico” (2013);  es montajista del documental “La Aguja” (2011) de los directores Carmen Oquendo-Villar y José Correa-Viguier; documenta y monta el videoreportaje “El impuesto secreto del alcalde Santini” (2012), investigación del periodista Eliván Martínez premiada por la Asociación de Periodistas como mejor reportaje multimedios. En el 2008 escribe su primer largometraje de ficción “Extraterrestres”, que gana las becas para los talleres de desarrollo de proyectos cinematográficos Iberoamericanos de Fundación Carolina en Madrid, España (2009) y de Ibermedia en San José, Costa Rica (2012). Espera dirigir este largometraje a principios del 2014. Es columnista para la revista virtual “80grados”.


:: El cielo de los ratones
Puerto Rico | 2009 | ficción lésbica| 18,45’
Dirección, guión y edición: Carla Cavina Meléndez
Reparto: Tania Rosario, Marieu Vélez y Clara Santiago
Sinopsis: Los ratones han tomado la casa, el silencio está plagado de cosas no dichas. Una madre, una niña y una amante se desencuentran en el amor y quedan atrapadas en el laberinto de la dejadez. Laura incapaz de disciplinar a Claudia se siente en un callejón sin salida, sin trabajo y cansada de ser madre. Se ha encontrado con Mara, una mujer optimista y luchadora que llena de luz sus fantasías. Pero la fantasía no es suficiente para sostener la relación y Laura se niega a ver la realidad. Entonces, incapaz de establecer fronteras, se ve invadida por las exigencias de su hija, su amante y sus ratones. Mara, descontenta ante la indolencia de Laura, y tratando de crear un ambiente más saludable para Claudia, decide darle caza los problemas, enfrentando a los ratones en un reclamo animal de espacio, de territorio.


ESCUELA AUDIVISUAL “AL BORDE 2012”
CORTOS DOCUMENTALES DE ASUNCION DEL PARAGUAY

La Escuela Audiovisual AL BORDE, es una experiencia original, revolucionaria y maravillosa de arte y activismo contrasexual en América del Sur. Se trata de un proceso colectivo de creación documental, en el que “Mujeres AL BORDE” entrenamos activistas bisexuales, pansexuales, lesbianas, heterodisidentes, tortilleras, trans, intersex, de ciudades sudamericanas como realizadorxs audiovisuales, financiamos y difundimos sus producciones. Para transformar el mundo es importante que nuestras historias, nuestras voces existan y sean compartidas y el video es nuestro mejor cómplice. Esta es una Escuela itinerante, en el 2011 estuvimos en Bogotá y Santiago de Chile, y en el 2012 en Asunción. Si quieres saber más visitanos en: www.mujeresalborde.org 


:: Yo soy mi centro
Colombia, Paraguay Ι 2012 Ι documental lésbico Ι 6’
Dirección: Camila Zabala
Producción:
Equipo Escuela Audiovisual AL BORDE, Al Borde Producciones
Sinopsis: En “Yo soy mi centro”, Camila nos cuenta su vivencia personal de la maternidad lésbica visibilizando una situación compleja y dolorosa de la que pocas se atreven a hablar, la experiencia de las mamás lesbianas que la ley no reconoce como madres y que al separarse de su pareja se enfrentan a la posibilidad de perder a sus hijxs.

Esta es una historia distinta de la maternidad, es el reencuentro de Camila consigo misma mirando sin miedo el pasado para reconciliarse con la vida y afirmar que lxs hijxs no pueden ser el centro de la existencia, que cada quien debe ser su propio centro.


:: Mentiras que dan alas
Colombia, Paraguay Ι 2012 Ι documental lésbico Ι 6’
Dirección: Ruth Vera
Producción:
Equipo Escuela Audiovisual AL BORDE, Al Borde Producciones
Sinopsis: A los 6 años Ruth descubrió que los "Reyes Magos" no existían, la mentira develada abrió el camino de la sospecha sobre todas las enseñanzas y tradiciones católicas transmitidas por su familia, de todo aquello ¿qué era verdad y qué era mentira?

Sospechar y renunciar a las "verdades" impuestas le dio alas para volar hacia las luchas feministas y los amores lésbicos, donde Ruth encontró autonomía y libertad para decir: mi cuerpo es una fiesta.


:: Adán y Eva vinieron a mí
Colombia, Paraguay Ι 2012 Ι documental bisexual Ι 6’
Dirección: Nadia Capdevila
Producción:
Equipo Escuela Audiovisual AL BORDE, Al Borde Producciones
Sinopsis: La posibilidad de enamorarse de hombres tanto como de mujeres ha llevado a Nadia a experimentar que el amor siempre es amor. Pero esta experiencia se ha entrecruzado también con la amenaza permanente de la violencia homofóbica, una violencia a la que ella se opone quitándose la máscara de la heterosexualidad obligatoria y tomando las del teatro: la tragedia y la comedia para desenmascarar a la sociedad que mata, que discrimina, que no nos deja amar.


:: Ñembotavy
Colombia, Paraguay Ι 2012 Ι documental bisexual Ι 5’
Dirección: Vanessa Paniagua
Producción:
Equipo Escuela Audiovisual AL BORDE, Al Borde Producciones
Sinopsis: ¿Qué implicaciones puede tener para una joven asumirse como lesbiana cuando todo su entorno está impregnado de prejuicios religiosos?

"Ñembotavy" es una palabra guaraní que significa: "hacerse el desentendido", así describe Vanessa la forma en que el entorno familiar de muchas jóvenes lesbianas intenta silenciarlas. Una historia sobre cómo encontrar el valor necesario para vivir libre del miedo y la culpa.

En el centro de este conflicto íntimo está la mirada vigilante de una iglesia que predica amor mientras condena el amor entre personas del mismo sexo.


LAS SAFINAS (Argentina)


LAS SAFINAS
Las Safinas es espacio de reflexión y acción lesbo feminista de Rosario (Argentina); nacido durante el Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó el año 2003, en la citada ciudad.  El principal objetivo de la agrupación consiste en visibilizar y luchar por los derechos de las mujeres lesbianas desde una perspectiva feminista. Con acciones tales como: pintadas callejeras, talleres, participación en congresos, organización de encuentros, etc.
Se expresan a favor del aborto legal y gratuito, y apoyan las campañas para la eliminación de la violencia contra la mujer.



:: Reporte sobre violencia hacia las lesbianas en Latinoamérica y el Caribe
Argentina Ι 2013 Ι documental lésbico Ι 38’
Dirección: Roberta Saccoccio
Producción: Las Safinas Rosario
Entrevistas: Mónica Coronado y María Eugenía Sarrías.
Activistas entrevistadas: Ivana Otero (Buenos Aires, Argentina) – Lorena Fernández  (Colombia) –  Shi Alarcón (Costa Rica)- Samira Montiel (Nicaragua) – Camila Zabala (Paraguay) – Mónica Coronado  (Perú) – Lorena Espinoza  (República Dominicana) – Valeria Rubino (“Ovejas Negras”, Montevideo Uruguay)  – Tamara Pels Idobro Tapia (Portal web de mecenazgo artístico “Mama Cash”).
Sinopsis: Un recorrido de reconocimiento, atravesado por todas las áreas álgidas vinculadas a la estigmatización de las mujeres lesbianas y bisexuales, que saca a la luz las múltiples formas socioculturales de violencias, opresión y negación que ellas soportan en los países americanos donde viven.

Nos guiarán en este viaje de mutua comprensión, activistas lesbianas (originarias de Argentina, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) quienes intercambiaron sus experiencias de campo durante el Encuentro Lesbitransinter Feminista “Venir al Sur”, realizado en noviembre de 2012, en la ciudad de Asunción del Paraguay.
Entre los trayectos recorridos surgen: la impuesta invisibilización de las mujeres lesbianas y bisexuales; las habituales prácticas de violencia familiar y vincular así como la negación de las familias diversas; las violaciones correctivas; los exilios obligados; las resistencias al ejercicio de las sexualidades diversas; la falta de acceso a los derechos civiles y sociales consagrados que va de la mano de la coacción judicial; la tendenciosidad y el amarillismo de los medios de comunicación masivos.

Las tenaces voces de estas activistas expresan su compromiso para lograr vidas sin violencia, ejercer el placer y tomar libremente decisiones sobre el cuerpo propio.